En el marco del Seminario “Innovar para Incluir” desarrollado en julio, el DENIDE presentó la herramienta AULA VIRTUAL diseñada con el apoyo de la Fundación Itaú.
A través de la misma, todos los interesados podrán acceder a resúmenes, videos y bibliografías utilizados en el evento académico. #InnovarParaIncluir #InclusiónEsAcción
La actividad fue declarada de interés educativo por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), mediante su resolución N° 27.153/18, atendiendo a que el evento responde a las necesidades de formación de los docentes en la temática de inclusión.
Pueden visitar el sitio en https://denidevirtual.org/
Nuestro camino recorrido
2012-2015
Asunción, 31 de octubre del 2015
DENIDE (Derechos del Niño en Desarrollo) es una organización sin fines de lucro abocada a luchar por los derechos humanos de personas con discapacidad intelectual. Hace 49 años trabaja por y para la inclusión educativa, laboral y social de niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. Sus principales campos de acción son el Centro Educativo N. 3 “Dr. Agustín Carrizosa”, el Programa para Jóvenes y Adultos (PJA) y prácticas inclusivas que apuntan a la incidencia social y política.
Como organización de la sociedad paraguaya nos sentimos profundamente comprometidos con el trabajo por una sociedad mas justa e inclusiva, razón por la cual nos adherimos al Pacto Global y los esfuerzos por cumplir con los diez principios. Somos convencidos de que la unión hace la fuerza, por lo cual nos interesa participar de redes que hagan posible un accionar estratégico para el cumplimiento de los Derechos Humanos. Creemos en aportar nuestro granito de arena a través de iniciativas educativas, laborales y sociales que reflejen los 10 principios del Pacto Global.
En este primer Informe de Progreso, constatamos nuestra adhesión a los Principios del Pacto Global y a continuación presentamos nuestro compromiso.
PRINCIPIO 1: Respetar y apoyar los Derechos Humanos reconocidos internacionalmente dentro de su ámbito de influencia.
– Inclusión Escolar:
– Programa de Jóvenes y Adultos (PJA):
PRINCIPIO 2: Asegurar la no participación de la empresa en la violación de los Derechos Humanos.
– Proyecto institucional “Aprender sin miedo” 2012-2015.
– Proyecto institucional “Conociendo mis derechos” 2014
PRINCIPIO 5: Erradicar eficientemente todas las formas de trabajo infantil de su cadena productiva.
– Niños en vulnerabilidad económica escolarizados con almuerzo y merienda asegurados.
PRINCIPIO 6: Estimular prácticas que eliminen cualquier tipo de discriminación en el empleo.
– Capacitación del SNPP
– Proyecto de inclusión laboral con Ministerio del Trabajo y cadenas de supermercados.
PRINCIPIO 7: Asumir un planteamiento preventivo, responsable y proactivo que favorezca el medio ambiente.
– Proyecto institucional “Cuidando el medio ambiente: La naturaleza nuestro hogar”
PRINCIPIO 8: Desarrollar iniciativas y prácticas para promover y difundir una mayor responsabilidad socio-ambiental.
– Alianza con SNPP “Escuela para Padres y Docentes:
PRINCIPIO 10: Combatir la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y soborno.
– Contraloría, a través de iniciativas como Grupo Discapacidad al Frente, impulsor de compromiso con candidatos a intendente y concejales y aliados de la SENADIS.
– Participación de CDIA, COMUDIS, CONADIS.
Para mas información: Fundación DENIDE (021) 294253 / denide1968@gmail.com / info@denide.org.py / www.denide.org.py Seguínos en: Facebook @Denide Paraguay Twitter@denidepy Instagram@denideparaguay
2014
ingresando a: https://www.youtube.com/watch?v=2yhINkUBWzg podes ver lo que vivimos desde el DENIDE en el año 2014
2015
DENIDE (Derechos del Niño en Desarrollo) es una asociación sin fines de lucro de la sociedad paraguaya dedicada a brindar atención educativa integral y oportunidades laborales a niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual
Desde su inicio en 1966, lucha por los derechos de las personas con discapacidad intelectual impulsando programas educativos y comunitarios de calidad que promueven el desarrollo de potencialidades y habilidades para la inclusión educativa, social y laboral plena de los beneficiarios.
Los programas de la Fundación proveen atención de calidad a mas de 100 usuarios con discapacidad intelectual de entre 6 a 45 años de edad.
MISIÓN
El DENIDE es una institución sin fines de lucro que contribuye a que niños/as, y jóvenes con discapacidad intelectual puedan alcanzar su autonomía y adaptación social.
VISIÓN
El DENIDE se proyecta al futuro como una Institución reconocida en la sociedad por la lucha por los derechos de las personas con discapacidad intelectual y los avances significativos en la inserción social y laboral de los mismos, logrando esto mediante programas educativos comunitarios, estableciéndose como un centro de apoyo a la inclusión.
El Movimiento Derecho del Niño en Desarrollo (DENIDE) es el producto de un esfuerzo conjunto de padres, profesionales, docentes y referentes de la comunidad, que se inicia a principio de la década de los 60 para dar visibilidad y asistencia a un sector de la población hasta ese momento invisible a los ojos de la sociedad paraguaya. Un sector de la población que en esa época era incluso borrado de los censos nacionales, muchos de ellos encerrados en instituciones detrás de altas murallas, sin ningún tipo de asistencia o consideración pública.
Los padres de estos niños que nacían o adquirían algún tipo de discapacidad, no solo tenían que sobrellevar solitariamente las necesidades diferentes de sus hijos, sino que además no podían ni siquiera vislumbrar posibilidades futuras para sus hijos/as ya que para ellos no existían oportunidades, servicios ni mucho menos políticas públicas.
En los comienzos de los ‘60 se crea, en el Ministerio de Salud, el Departamento de Salud Mental bajo la Dirección el Dr. Agustín Carrizosa Alfaro y un grupo de profesionales de distintas especialidades medicas, psicológicas y pedagógicas. Este grupo, integrado por el Dr. Carrizosa, el Dr. Andrés Rivarola Queirolo, Héctor Escriba, Julio Ayala, Marta Núñez, Josefa Britez, y otros profesionales, observo un aumento en el diagnóstico de niños y niñas con dificultades para el aprendizaje. Muy pronto este equipo interdisciplinario fue reconociendo la magnitud de esta problemática (10 a 15% de la población), y la necesidad de ofrecerles a estos niños y a sus familias un abordaje interdisciplinario que trate al niño, a lo largo de su ciclo vital, en una dimension biopsicosocial. Así también, entendieron que la solución de esta problemática no podía ser solo responsabilidad del sector público o de los profesionales de las areas de salud y educación, sino que había que comprometer a los padres y a otros miembros de la sociedad en la búsqueda de una respuesta.
1963: inician reuniones entre Dpto. de Salud Mental y otros profesionales y padres como: la Prof. Nilda A. de Alvarenga, el Ing. Luis Obiglio, Ing. Alberto Barrial, Rebeca S. de Balanza, Graciela C. de Ávila, Ilsa S. de Martínez, Ab. Leonardo Ruffinelli, Dolores Irún de Casal con el propósito de constituir un movimiento transdisciplinario que aborde el problema de la discapacidad intelectual y logre la inclusión.
3 de mayo de 1966: se constituye el Movimiento Pro Derecho del Niño Deficiente (que luego pasará a llamarse Derecho del Niño en Desarrollo), en la casa del Ing. Obiglio. del Movimiento.
20 de Agosto de 1966: se establece la primera Comisión Directiva integrada por el Ing.Obiglio (Presidente) y el Ing. Barrail, Dra. Rebeca de Balansa, Ing. Borgheneson, Abog. Ruffinelli, Graciela de Ávila, Marina de Ferreira, Manuel Gondra, Nilda de Varela como miembros. El Dr. Agustín Carrizosa A. y la Prof. Nilda de Alvarenga fueron nombrados asesores
7 de agosto del 1967: el Equipo Técnico inicia la selección de los primeros 25 alumnos del DENIDE.
El primer Equipo Técnico Multidisciplinario estaba integrado por el Dr. Agustin Carrizosa (AsesorLa primera acción implementada por el Movimiento DENIDE fue la fundación del instituto Psicopedagógico (hoy denominado Dr. Agustín Carrizosa A.) que contaba con un Equipo Técnico Multidisciplinario, tres consultorios y un Equipo Pedagógico y Psicopedagógico completo, con seis aulas y una dirección con secretaría. Unos años después se crearon los Talleres de Formación Laboral.
Médico), Rebeca de Balanza (Pediatra), Dra. Guillermina Santos (Foniatra), Lic. Raquel Gauto (Asistente Social), Julio Ayala (Psicólogo)
1967: A partir del movimiento de Integración y Normalización se forma el Pre Taller Ocupacional y el Programa de Habilitación Ocupacional bajo la Dirección de la Lic. Raquel Gauto
Desde el 1968: se incorpora el Dr. Pedro Marín Finestra (Neurólogo y Asesor Médico), Lic. Esther de Vega (Fisiatra), Lic. Elena Garcete (Fonoaudióloga), Lic. Rosa Lina Paciello (Asistente Social), Lic. Ángela Villagra, Dr. Agustín Carrizosa G (Coordinador General), Graciela Gonzales (Asistente Social), Juan Carlos Gimenez (Psicólogo), Gustavo Paniagua (Psiquiatra), Elvira de Cerna, Lic. Mabel Woistchach, Dra. Adriana Zacur y la Lic. Emma Rojas.
1968: debido al incremento en la demanda se constituyen los niveles de Pre – Escolar de Maduración y el Pre – Escolar de Déficit Múltiple. También se crea el Servicio Pre Vocacional bajo la dirección de la Lic. Raquel Gauto
1969: se forma la Unidad de Reeducación del Lenguaje con la Prof. Nelly Larrosa.
1973: se crea el Nivel de Estimulación Precoz a cargo de la Sra. Miriam Llanes.
1981: se crea el Dpto. de Estimulación Temprana integrado por las Lic. Marina Carrizosa y Susana Campos Cervera, formadas en la Universidad de Kansas.
1980: se forma APANIDE, la Asociación de Padres del DENIDE presidida por el Dr. Luis M. Brunstein, Edwin Loeb, Américo Galeano, Margarita de Hamlim, Ruben Romero, Pedro Barudi, Bernardo Uner, Serafina de Álvarez, Mabel de Enciso y otros
El APANIDE jugó un importante papel en el proceso de inclusion, participando activamente en la promoción de la LEY Nº 780/79 Que crea “EL INSTITUTO NACIONAL DE PROTECCIÓN A PERSONAS EXCEPCIONALES – INPRO”. Con la formación del Consejo del INPRO, el Dr. Agustín Carrizosa G. fue nombrado miembro del Consejo de Administración en representación del sector privado. También fue un aliado estratégico del Instituto en la generación de recursos para el desarrollo y la sostenibilidad de los programas.
En el largo camino recorrido por DENIDE, existió siempre el apoyo de personas y empresas que apostaron por los derechos de personas con discapacidad intelectual. Entre ellos La Piedad, el Sr. Eugenio Friedman, DIESA S.A., Plastimar I.C.S.A. y Marcos Ismachowiez, el Congreso Nacional, Ministerio de Hacienda, Impacto S.A. el Shopping del Sol, Chortitzer, Gambling S.A. la Facultad de Arquitectura de la UNA (FADA), Imagix, Samsung, Grupo Lineas Panchita, ABC Color, Grupo Vierci, Nutrihuevos solo para nombrar algunos la extensa lista de benefactores.
Además, el DENIDE contó con el apoyo de varios referentes del área de educación tales como; la Prof. Eloisa E. de Lorenzo, Jefe del Departamento de Educación del Retardo Mental del Uruguay, La Dra. Lilia Coriat la Universidad de Kansas y el Centro Comunitario de Salud Mental “Prairie View” de Kansas.
2001: Ante el crecimiento del DENIDE, el Ministerio de Hacienda decide apoyar el DENIDE desde el Estado, otorgándole la debida importancia en el accionar comunitario. Esto marca un importante hito en el DENIDE, ya que le suceden tiempos de revisión y reestructuración, siempre con ansias de mejorar y brindar el mejor servicio, desde un abordaje comunitario y no asistencialista. Como resultado de esta revision, en esta decada, se cambia el logo y nombre legal del DENIDE, para pasar a ser Derechos del Niño en Desarrollo, buscando una imagen mas cercana al enfoque de derechos que a la deficiencia.
Desde sus inicios hasta la actualidad, el DENIDE se esfuerza por brindar un servicio de calidad a personas con discapacidad intelectual de diferentes edades, manteniendo presente el enfoque de derechos humanos.
Estimados Socios, como todos los años, en la medida que se suceden, es muy gratificante apreciar el sitial ocupado por el DENIDE en la sociedad, dando pasos importantes a favor de un Paraguay cada día más inclusivo.
Hoy somos parte del Consejo Directivo de la CDIA (Coordinadora de derechos de la Infancia y Adolescencia), plataforma de la cual somos miembros desde el año 2014; formamos parte de la Mesa de Derechos Humanos del Pacto Global, programa de las NNUU y hemos participado como expositores del Worshop “Inclusión y sustentabilidad de las empresas”; fuimos electos para ocupar la Secretaría General en la COMUDIS ( Consejo Municipal para PcD en la ciudad de Asunción ) y lideramos acciones de la Red Discapacidad al Frente, activando en todo lo necesario para la implementación de políticas públicas en pos de la inclusión.
Participamos en carácter de expositores en el Seminario “Educación Inclusiva” de Oritel-Teleton.
A los efectos de concientizar sobre la igualdad de derechos de las personas con discapacidad intelectual y lograr su posible inclusión laboral, hemos realizado charlas sobre “El valor de la inclusión en la comunidad” en Fundación del Cántaro (Areguá), Personal, Autopiezas y 10 sucursales de Burger King.
Hemos participado activamente en la Mesa Técnica de Actualización de las Ofertas Educativas del DPNEA (Dirección para Personas con Necesidades específicas de Apoyo), también se ha realizado en el DENIDE la Jornada de cierre de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes en conjunto con la CDIA (Coordinadora de los derechos de la Infancia y la Adolescencia) con la participación de representantes de la Dirección Inclusiva del Ministerio de Educación y Ciencias.
Iniciamos un programa de apoyo especial a las familias en mayor estado de vulnerabilidad, llevando a cabo entrevistas a las 7 seleccionadas a los efectos de conocer sus historias, pudiendo identificar como factores principales muy presentes: la falta de vivienda propia y falta de trabajo con un ingreso fijo y constante. La problemática de no poder acceder a la vivienda, desemboca en situaciones en las que las familias deben convivir en una sola habitación, viviendo alguna cerca del río estando expuestas a las inundaciones. En tema laboral la mayoría son vendedores ambulantes ocasionales sin ingreso fijo y constante. Toda esta situación contribuye a la inasistencia de los padres en lo económico como en lo afectivo y el bajo nivel de autoestima e ignorancia no sintiéndose capaces de exigir el derecho de sus hijos. El diagnóstico del año nos ha permitido planificar las acciones a ser llevadas a cabo en el 2018.
Renovamos el convenio con la Fundación Fe y Alegría para la realización de cursos de alfabetización para adultos contando hoy con 4 personas que han recibido la certificación de educación escolar básica culminada, lo que les permitirá tener acceso a la capacitación técnica y consecuentemente mejores oportunidades laborales, 12 personas prosiguen sus estudios en diferentes niveles escolares.
Fortalecimos nuestra alianza con el Shopping del Sol para la implementación del Centro de Pasantías, cuyo fin, es orientar y coordinar la realización de pasantías laborales por parte de personas con discapacidad intelectual, en las múltiples ofertas laborales. Este programa busca lograr habilidades y competencias de personas con discapacidad intelectual para posibilitar su inserción en el mundo laboral y generar un impacto positivo en la empresa, dando un rostro humano a la responsabilidad social. Ha tenido mucho éxito desde el punto de vista de concientización de la igualdad de derechos de las personas con discapacidad intelectual, hoy 8 pasantes ya se encuentran contratados laboralmente.
La Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte quien siempre colabora con nosotros ha realizado el proyecto del Salón Comedor Multiuso, el cual ha podido ser construido, cumpliendo uno de nuestros grandes sueños, gracias al apoyo de la Entidad Binacional de Itaipú, siendo su costo total la suma de gs. 1.090.922.817 (un mil noventa millones novecientos veinte y dos mil ochocientos diez y siete guaraníes). Confiamos en que el uso del mismo para seminarios de capacitación pueda generar ingresos que ayuden a nuestro sostenimiento. Es loalbe destacar que tanto la empresa Gómez Abente Construcciones, responsable de la ejecución de la obra, el Ing. Julio Manuel Alvarez quien se ocupó de los cálculo estructurales, las Empresas Metalúrgica Vera, Keepers S.A., ABS S.A. han contribuido con nosotros en sus trabajos al costo, comprometidos con nuestra causa.
Como siempre tenemos presencia en las redes sociales con el objetivo de sensibilizar a la sociedad toda con nuestra causa.
Como todos los años se han llevado a cabo actividades donde hemos obtenido el apoyo de la ciudadanía, lo que nos compromete cada día más al cumplimiento de nuestros fines. Los eventos principales han sido el 5to. . Sumsung Running Festival 2017 habiendo recibido un aporte de gs. 255.098.000 (doscientos cincuenta y cinco millones noventa y ocho mil guaraníes) de la empresa Sumsung, con 5.000 participantes; el 4to White Day 2017 organizado por la Cooperativa Chortitzer Komitee Ltda, y Cecilia Center Gym , evento que ha permitido proveer los servicios de desayunos y alimentos a nuestros usuarios durante todo el año y leche para las familias durante las vacaciones de verano e invierno; el encuentro familiar de San Juan y la colecta anual.
La empresa Diesa, gran colaboradora del DENIDE desde sus inicios, nos ha donado por segunda vez consecutiva un auto GOL 2017 para la Rifa DENIDE, permitiendo un ingreso adicional bruto de Gs (105.320.000) ciento cinco millones trescientos veinte mil guaraníes, para nuestro diario accionar. El ganador del vehículo ha sido el Sr. Francisco Rivas
Tenemos la satisfacción de mencionar que como todos los años hemos realizado obras que han contribuido a mejorar las instalaciones. Enumeramos algunas de ellas: refacción de la cocina debido a que lamentablemente fuimos afectados por una plaga de termitas, instalación de un espacio de recreación para el Centro de Jóvenes y Adultos, refacción de 3 sanitarios del Centro de Jóvenes y Adultos y otras reparaciones menores a los efectos del mantenimiento en óptimas condiciones de la institución.
También se ha renovado el mobiliario de las aulas, adquiriendo mesas, sillas y modulares para los niveles inicial y escolar.
En el eje académico debemos resaltar que iniciamos el año con 107 matriculados, 50 en los niveles escolares y 57 en el programa de jóvenes y adultos. Como siempre los nuevos estudiantes matriculados pasan por una evaluación puntual en el área de clínica médica y en el caso de los estudiantes regulares se los re-evalua para hacer los seguimientos correspondientes. Con satisfacción ponemos a vuestro conocimiento que 18 (diez y ocho) estudiantes hoy se encuentran insertos en el sistema educativo regular con nuestro apoyo y 5 ( cinco) en Prodepa ( Programa de Alfabetización de Adultos) parte del MEC.
Hemos organizado en nuestra Institución el Foro “Revolución Inclusiva” con la inscripción de 150 docentes de instituciones públicas y privadas del país con el apoyo de la Fundación Itaú.
Como es habitual, en el área de Servicio Social se han realizado las visitas domiciliarias correspondientes a los estudiantes nuevos y antiguos a los efectos de tener un contacto con su cotidianeidad y dar el apoyo necesario así como definir las cuotas mensuales que pueden abonar.
Seguimos fomentando los espacios de formación permanente con jornadas de capacitaciones mensuales de nuestros docentes y Escuela para padres realizada en conjunto con la Sociedad Paraguaya de Pediatría.
Como resultado del taller de arte del DENIDE, realizamos la segunda puesta en escena del elenco estable de teatro con la obra de Peter Pan, el país del Nunca Jamás, teniendo programado presentarla en los diferentes colegios de la Capital durante el año 2018;
Entre otros viajes de esparcimiento y aprendizaje hemos podido concretar nuevamente la segunda visita a la represa de Itaipú, realizada con jóvenes y docentes de nuestra institución sin el acompañamiento de sus familias lo que representa el alto nivel de autonomía de nuestros estudiantes, siendo este uno de nuestros pilares fundamentales.
Deseamos mencionar que nuestro presupuesto del año 2017 ha sido de gs. 2.319.125.478 (dos mil trescientos diez y nueve millones ciento veinte y cinco mil cuatrocientos setenta y ocho guaraníes) por lo que el apoyo que recibimos del Estado de gs 850.000.000 ( ochocientos cincuenta millones de guaraníes) cubre el 36,65% del mismo , el 7,70% es solventado por las matrículas y cuotas de nuestros estudiantes y usuarios y la diferencia del 55,65% aportan nuestros benefactores. Esta situación nos compromete cada día más a todos los socios a ser suficientemente creativos para seguir obteniendo los recursos suficientes que nos permitan cumplir nuestro objetivo y ampliar nuestros servicios a la comunidad.
Es necesario resaltar que en el saldo contable de las cuentas corrientes bancarias se encuentran incluidos los valores recibidos de la Itaipú Binacional y el Banco Itaú para obras y acciones a ser realizadas en el año 2017 por un total de Gs. 19.653.031 (diez y nueve millones seiscientos cincuenta y tres mil treinta y un guaraníes).
Se han enviado a todos los socios de la Entidad, copia del Balance, Estado de Resultados así como del Informe de la auditoría contable, realizada por la empresa auditora Impuestos PY S. A., el cual ha sido emitido sin ninguna objeción. Tan pronto sean aprobados estos documentos por la Asamblea enviaremos a todos nuestros benefactores.
Es loable mencionar que todo el trabajo realizado ha sido posible gracias al excelente equipo con el cual contamos, la labor incansable de las directoras ejecutiva y académica de la Institución y del fundamental apoyo y compromiso social de las empresas y personas que colaboran con el DENIDE.
Abril 2018 EL CONSEJO DIRECTIVO
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
DENIDE como organización de la sociedad paraguaya cree en trabajar desde y con la comunidad para llevar adelante iniciativas que apunten a la incidencia social. A través de los años el DENIDE ha buscado caminos por los cuales transitar y construir un Paraguay verdaderamente inclusivo. Hoy, cuenta con alianzas estratégicas que permiten trabajar por una sociedad inclusiva y buscan defender los derechos de Personas con Discapacidad Intelectual, otorgándoles su debido lugar en la sociedad.
Consejo Municipal por y para Personas con Discapacidad (COMUDIS)
Comisión Nacional por los Derechos de Personas con Discapacidad (CONADIS)
PACTO GLOBAL del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Coordinadora por los Derechos de la Infancia y Adolescencia (CDIA)
https://www.cdia.org.py/espanol/
Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP)
Sociedad Paraguaya de Pediatria (SPP)
Olimpiadas Especiales Paraguay